lunes, 27 de diciembre de 2010

Master and Commander

Master & Comander. The Far Side of the World. Película que dan regularmente en los canales de cable. Recién la estaban dando en MGM. El director es Peter Weir, el mismo de Whitness, The Truman Show, The Last Wave, Dead Poetrys Society entre otras. Como en la mayoría de las películas de Weir está presente el tema de las comunidades, de las sociedades acotadas, "discretas", diría un biólogo, su funcionamiento y los conflictos que surgen por la aparición de agentes externos o la disfunción de alguno de sus miembros. En este caso el "orden" es ese barco, microcosmos que deambula por los mares del sur. Al interior de ese "mundo" se suceden situaciones vinculadas a las tensiones y progresos de sus miembros, y a la presencia amenazadora y desafiante del "otro" absoluto que es la nave francesa, objetivo militar y razón de ser de la travesía.
Rescato entre tantas cosas el rigor histórico de toda la puesta en escena, sin lugar a dudas pocas veces visto. En segundo lugar la relación entre el Capitán Jack Aubrey (R. Crowe) y el Dr. Stephen Maturin (Paul Bettany), se trata de la interacción entre dos figuras fundantes de la modernidad, esto es el científico y el militar profesional. Los enfrentamientos entre ambos encarnan conflictos esenciales de la modernidad, en la medida en que el relato presenta la tensión entre el conocimiento y el poder y en todo caso la relación intrínseca que el progreso moderno entabla entre uno y otro. Se trata de una película que admite la relectura, que se puede ver y volver a ver, es decir, es una obra de arte.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Leñalfuego


Hoy se realiza una muestra con fotos que varios compañeros sacaron durante los tres días en que la Plaza de Mayo fue escenario de manifestaciones emocionadas por la muerte de Néstor Kirchner. Se expone además una pintura, una edición de videos caseros grabados en esos días y una edición de sonidos varios que ambientan la muestra. La organización está a cargo de un grupo de "militancia estética": Leñalfuego que tiene muy pocas reuniones, ninguna interna y aún menos estrategia de poder a la vista. Carece de expectativas electorales y no planea intervenir en ninguna lista de ninguna elección. La primer reunión giró en torno a la organización de la muestra, la segunda se hizo en el lugar donde se exponen las fotos, la comunicación se realizó sobre todo por el FB.
Quien los banca? Es un grupo K? " Con quién juegan? No creo que haya respuestas precisas en esa línea de interrogación. Todos los que participamos tenemos un genérico ánimo de defensa del proceso que se inició en el 2003, y seguramente todos apoyemos a Cristina, o no. Claro, eso nos vuelve difusos en términos de las batallas cotidianas. Sin embargo sostengo nuestra dimensión política en dos sentidos. 1. Es un espacio colectivo, un salir del lugar del yo, incierto refugio al que en algún momento quedamos relegados y del que solemos no saber como salir. 2. Una afirmación de la acción, de la experiencia. La muestra, el hecho, así, proteico, magmático, bullendo.
Hoy arranca y están invitados.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Estructuras narrativas

Me llama la atención la pregnancia de ciertas estructuras narrativas y la rapidez con que las maquinarias mediáticas las despliegan para darle forma a los fenómenos. Estoy hablando en este caso de los relatos que ya están explicando como sucedió la gigantesca fuga de información diplomática clasificada. Resulta que así como a Kennedy lo había matado Oswald en un arrebato demencial y lo de las torres fue planeado por un líder demoníaco y un grupo de fanáticos, en este caso el terrible e inédito escándalo en el que se encuentra envuelto el imperio y que va mucho más allá de una cuestión diplomática o de seguridad informática tuvo su causa en la silenciosa y meticulosa acción de un soldado homosexual con resentimientos fundados en su infancia (ver link). Da gracia que se pretenda reducir el fenómeno tan impresionante, que sin exagerar estaría confirmando un estado de vulnerabilidad y decadencia del Tío Sam irreversibles, a los móviles personales de un hombre atormentado. Una de dos o la historia del mundo, de los megapoderes supranacionales, las relaciones entre jefes de estado, el ritmo y evolución de operaciones militares encubiertas, acuerdos represivos entre estados y una interminable lista de opiniones sobre otra innumerable lista de dirigentes de todo el mundo, puede ser manipulada por una conciencia atormentada - no dejo de pensar que sería interesante que el mundo fuera tan frágil -, o bien con estos relatos nos siguen tomando de pelotudos.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Discurso visual


Una foto que está diciendo algunas cosas. La imagen grafica el encuentro entre los empresarios y la CGT gestionado por Cristina. Es claro que la iniciativa es fundamental en la consolidación de una nueva etapa del proceso de desarrollo. Es también evidente que Cristina ha elegido el escenario de la producción para intervenir directamente dejando el escenario político para las perfomances bochornosas de platinadas apocalípticas y denunciantes difusos con poca vergüenza y mucho hambre de minutaje televisivo. Dado que se trata de una línea de acción clave del oficialismo que avanza en el marco del diálogo es interesante analizar el modo en que el Grupo realiza la cobertura. Y efectivamente el punto de vista es una especie de declaración. Es un registro ajeno, que está escondido y mira el proceso desde arriba, como si estuviera espiándolo. La distancia respecto de los protagonistas, el uso del angular casi como si fuera una cámara de seguridad refuerza el halo conspirativo del registro. Casi podría escucharse el subtexto de los esforzados operadores del monopolio: "Ojo! deberemos hacer todo lo posible para que esto fracase".

jueves, 28 de octubre de 2010

Este país y el otro


Me siento parte, me siento incluído en esta multitud dolorida, emocionada. Se me inundan de lágrimas los ojos cuando veo por televisión la gente pasar ante el féretro. Me conmueve intensamente el fervor de jóvenes, de viejitas, de hombres grandes, rústicos con lágrimas en los ojos que buscan establecer contacto con Cristina. Me siento parte de este país. Hago un esfuerzo para entender a los que no se sienten tocados por este momento, me cuesta pero acepto que para ellos esta situación sea ajena, distante, insípida, quizás la ven exagerada o basada en irrealidades. Otra vez como en otros tiempos se me aparece la idea de que hay otro país, de corazones más duros, de sensibilidades más frías, que ante la muchedumbre emocionada, ante los pobres amontonados en hileras interminables sienten rechazo por no decir asco. Habrá que hacer un esfuerzo por compatibilizar esas diferencias. Habrá que encontrar en ellos virtudes que nosotros, los que hoy lloramos, los que hoy estamos dolidos, los que sentimos el irrefrenable impulso de alentar a la Presidenta no tenemos. Habrá que hacerlo para escribir esta vez una historia diferente. Pero eso sí, ellos, los que nos miran distantes deberán aceptar que lo que estamos viviendo es legítimo, intenso y genuino. Que no vengan con que la gente que fue estaba paga, que las llevaron en los micros, que pasaron listas. Ellos también tendrán que revisar sus versiones y su mirada sobre nosotros.

Qué hubiera hecho yo el 17 de octubre


Como muchos, suelo reflexionar preocupado acerca de la crisis de los proyectos colectivos, de la posibilidad de recomponer identidades comunes. Estudié en la UBA. Compartí furibundas críticas al impresentable peronismo por rigurosos discursos de izquierda e intelectuales de alta calificación. Llegué a preguntarme qué hubiera hecho yo el 17 de octubre de 1945, de qué lado hubiera estado. Esta noche estuve en la plaza con mi hija. Caminando entre la gente, autoconvocada espontáneamente. En medio de esa manifestación popular, sentí que el pueblo recuperaba vigencia, protagonismo. Quizás sea eso lo que me mantiene identificado con el peronismo después de tantos años, errores, contradicciones y otras flaquezas. El peronismo siempre reaviva la acción popular, siempre habilita la posibilidad de una épica, nos abre un espacio dramático de protagonismo, nos confronta con la posibilidad concreta de un destino común, nos interpela intensamente como país. Es la única identidad política que tiene esas condiciones en Argentina. Los políticos radicales con su nobleza, su jerarquía discutible o no, se mueren de viejos, retirados, cansados. Eva, El General, Néstor se van luchando, nos dejan la antorcha encendida y eso nos convoca. Hoy, de nuevo la historia recupera intensidad, incertidumbre, épica. Me da la impresión de estar otra vez ante una instancia singular, dramática, intensa. Me siento parte de este proceso colectivo. Encuentro que el pueblo, ese que no podría existir por la invasión mediática, las brechas tecnológicas, la exclusión expansiva y otras claves de este tiempo, el pueblo renace en el desafío dramático de esta circunstancia. Hoy, ante esta situación encuentro la respuesta práctica a aquél interrogante, resignificado en el presente: Aguante Cristina, a continuar gobernando y liderando el proceso de reconstrucción del Estado. El pueblo te va a acompañar.

martes, 26 de octubre de 2010

La tierra sin humanos


http://video.google.com/videoplay?docid=-4681806895944018769#

La tierra sin humanos es una producción de History Channell. Parte de una premisa clara: Qué pasaría en la Tierra si desaparecen los humanos? A partir de ahí se formulan una gama de preguntas muy amplia y el relato se construye respondiéndolas. Es un documental hipotético, es decir muestra una realidad posible pero que no existe en la actualidad. Es un documental sobre un futuro posible, una especie de reflexión en torno al apocalípsis. Elude el no despreciable problema de explicar las causas de la desaparición de la especie, pero también es cierto que esa posibilidad para muchos ya no es un disparate. La secuencia de la suerte de las mascotas, en particular los perros, cuando no estén los humanos es desoladora.

martes, 19 de octubre de 2010

Gorilismo recargado


Dijo Mauricio Macri: "Los argentinos pagamos a los 70.000 que el viernes no fueron a trabajar". La frase es de un gorilismo que hace mucho tiempo no escuchaba por parte de un dirigente político. La operación discursiva es de una violencia contundente y estremecedora. Aquí no se trata de administrar una identidad política, de fijar una posición ideológica, de sostener algunos valores en contraposición de otros. El Jefe de Gobierno porteño establece un nosotros a quienes define como "los argentinos" y sin otro detalle que el establecimiento de la cifra, el número, habla de los otros, como si esos no solo no fueran argentinos sino aquellos a quienes no los define otro rasgo notorio más que el volumen, la cantidad.
No solo la discriminación es de una agresividad neofascista barata, sino que además intenta desde su posición de muchacho bien, de hombre integrante de núcleos refinados (de esos donde encontró a su nueva y bella mujer) delimitar e identificar a los argentinos, que no van a concentraciones, no recuerdan ni celebran hechos que mejor olvidar. Con su moral de platinada que pide bala, con su melancólica reminiscencia dictatorial que invariablemente criminaliza toda acción sindical, este eterno adolescente poseído por una gorda bienuda que habla a través de él se perfila como uno de los más definidos candidatos de la derecha vernácula. Yo, aclaro, no lo voy a votar.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Pulseadas visuales


Sentado en el mismo bar desde hace unos días paso largo rato escribiendo, sin embargo me doy cuenta de que buena parte de ese tiempo intercambio miradas. Hace ya varios días que vengo conversando ocularmente con cientos de personas. Se trata de interacciones la mayoría de las veces muy cortas, fragmentos minúsculos en los que nos cruzamos la mirada. Algo nos decimos mutuamente. Desde ya que si son mujeres la cosa tiene un toque insinuante, ahí es donde soy muy malo. Si son varones rápidamente me alarma que me malinterprete.
Una niña me mira desde la combi, la miro, ella mira para otro lado y cada tanto vuelve a mi a ver si la sigo mirando, no sabe que hacer y la combi no arranca. Me asombra que siendo tan chica no me sostenga la mirada, que ya sea "grande" en ese sentido.
La mayoría de las mujeres no sostiene la mirada, si son muy jóvenes admito que me da vergüenza que me consideren un viejo verde. Me encantan las que no bajan los ojos, en general arrugo frente a ellas. Entiendo que es como una gimnasia actitudinal, quien gana la micro pulseada visual. No llevo la contabilidad pero creo que voy perdiendo por mucho.
Me pregunto que haría si pasaras vos.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Otro escrito de 1978

Otro poema o algo así, escrito en mi adolescencia.

Estoy en esta, mi cárcel. Cada mañana mis ojos
se abren deseando ver cosas nuevas, pero chocan contra
esa maldita y robusta puerta que es la frontera de
mi mundo, de mi vida y de mi muerte.
El viaje, mi travesía de cada mañana, pasar de mi
habitación a la de mis viejos, porque la cama es doble,
mi viaje es eso, unos diez pasos, y vuelta
al mundo de las sábanas limpias, que ensucio
cuando como, que terminan como si hubieran sido
servilletas. Vuelta al mundo del rayo del sol
que la persiana segmenta en rayitas estúpidas.
Y en todos lados un sabor a muerte, a soledad,
a una vida que fue.
Y poco a poco me voy yendo yo también y no se que
es lo que queda en este mundo de paredes blancas y
de programas de televisión.
Así, así es como estoy, con la vida hecha bruma,
con la mente hecha arena, con los ojos dormidos,
con la voz atravesada, ronca y golpeada.
Y quiero quererte, y quiero hablarte, quiero
gritar y correr, quiero besarte.
No quiero morir... y lloro.
Y me voy a quedar acá, no importa cuanto, es mucho ya, siendo algo.
Y me voy a quedar detrás de la lluvia, sintiendo
llover, pero nunca siendo ella misma, porque lluvia
es vida, y yo soy muerte.
Yo soy mi más sucio engranaje, soy quien más te quiere.
Y me voy a quedar esperando que suene aquél
monstruo negro y tu voz pregunte por mí.
Y me voy a quedar hasta que a este amor enfermo
se lo lleve la corriente de la vida y lo saque
de esta limpia celda, porque este amor enfermo
soy yo, y la corriente de la vida es camino que vos
me mostrás, siendo vos, siendo un nombre,
siendo quien más amo, siendo.... Angelica.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Escrito hace mucho

Mi padre me dio una copia de este poema que escribí en 1978, tenía 14 años y él se tomaba el trabajo de pasarlos a máquina.

Me iré yendo en una bicicleta de cartón,
me iré yendo, riendo un poco, como ríen los chicos
cuando terminan de llorar.
Me iré una noche de barcos, de flores
y de estrellas esfumadas.
Y se irán conmigo los ruidos, el olvido.
Y me iré yo mismo.
y te irás conmigo, si te invitara a ver una vida hermosa,
y te irías conmigo, si te dijera que soy de la
materia con que se hacen las voces.
Y por eso es que me iré yendo, en medio del
verano, y del sol caliente en mi espalda.
No sé si llevaré en mi mente algún buen recuerdo
además de tu imagen.
Y me iré, quizás tropiece en la salida.
Quizás el miedo me visite, pero
yo nunca te voy a olvidar.
Y me iré, con el otoño distante, con las manos
surcadas por el arado de la vejez, mezcla de tiempo y humanidad.
Y me iré yendo... con el viento en una bolsa, con la brisa del océano
en los ojos y mis padres en la memoria.
Y me iré yendo.... llevándote del brazo.

martes, 14 de septiembre de 2010

Identidad


Sostengo un debate con un amigo y colega. El punto en cuestión, la identidad. Para él se trata de aquello que de una u otra manera el tiempo, las experiencias, decisiones, orígenes y otras contingencias ya han delineado. Ya somos lo que somos diría. Buen punto.
Yo tiendo a pensar que la idea de una identidad es siempre provisoria, en cierta medida indefinida, con zonas más o menos relevantes mutando permanentemente.
Encuentro un libro de Z. Bauman, se llama Identidad, cito :" ... la identidad se nos revela sólo como algo que hay que inventar en lugar de descubrir; como el blanco de un esfuerzo, 'un objetivo', como algo que hay que construir desde cero o elegir de ofertas de alternativas y luego luchar por ellas para protegerlas después con una lucha aún más encarnizada..."
Que se yo.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Insultos

La conversación giraba en torno a la calidad de los insultos. Los consabidos pelotudo, boludo carecían de contundencia quizás porque muchas veces estaban incorporados a cierta retórica coloquial. Hijo de puta, la puta que te parió, la concha de tu hermana y esa familia de insultos en algún punto, observó alguien, no te tocan directamente, en todo caso es un problema del pariente aludido. Se postuló a Infeliz como uno de los peores insultos posibles, hubo acuerdo generalizado. Alguien sugirió bolastristes, se destacó el grado de desprecio y degradación que implicaba.
Se propuso pusilánime. Carente de alma precisó uno. Algunos lo cuestionaron por arcaico.
Lo defendí, en realidad lo uso.
Es más, creo que se trata de un "atributo" (paradoja) clave para entender la carrera de más de un poderoso.

sábado, 4 de septiembre de 2010

La Canción más triste del mundo

Me entero hace poco que ya un amigo antes me había hablado de esta película. Lo cierto es que Daniel me comentó que quería conseguirla, y ahí nomás me pico la curiosidad. Fuí y la compre.
Definitivamente toparme con esta obra ha resultado para mí toda una experiencia y no salgo de mi asombro y fascinación. Respiro todavía esa atmósfera onírica que construye la película. No voy a dar nombres ni de autores, fotógrafos, escenógrafos ni actores porque no los conozco muy bien, ni siquiera estoy descubriendo nada, el otro día un contacto de la red social tan conocida, mujer que tiene muy buen gusto por cierto, colgó una canción de la película que está en Youtube. Sólo quiero transmitir la conmovedora emoción que me produjo verla. Brindo por eso.

jueves, 29 de julio de 2010

viernes, 21 de mayo de 2010

Escrito el 15 de enero de 2008.

Encuentro entre archivos un texto escrito hace casi dos años y medio, me impresiona cierta vigencia de lo que ahí se expone.


Estoy en esos momentos en que los deseos se vuelven perentorios, urgentes, donde no hay sino deseo de lo que no esta y solo puede ser deseado como algo que debe estar en este mismo instante.

estoy en esos momentos en que esa dinámica del ansia, de la necesidad urgida, insoportable, se expande.

Son como virus. Tienen tiempos de maduración, pasan por diferentes zonas, pero lo que ayer eran un montón de conclusiones bastante precisas hoy son solo ruinas, moles de certezas resquebrajadas por una angustia copiosa, como una lluvia fina que no cesa nunca, carencia plena.

Se trata de algo que fluye en mi interior, que se ramifica y se contrae insesantemente. Que en mi primer momento de conciencia inevitablemente irrumpe con violencia y dramatismo exagerado, como para asegurarse el impacto.

Este dolor corrosivo, infantil, invasivo, incesante, que se apodera de buena parte de mi organismo, cuan real es? cuanto de mi propio mapa, de mi propia geografía se define en el recorrido de esta pena?