Mucho tiempo pasó desde que estoy con vos. Es cierto que hubo un tiempo en el que estuve ausente, hubo otro en el que estuviste transformándote, en el que encaramos un profundo cambio que nos unió definitivamente. Llegaste a ser una parte de mí, como un brazo, los ojos o el hígado. La gente que me conoce y que te conoce nos relaciona directamente. Yo mismo no me puedo imaginar como vas a ser con otros. Hoy voy a comenzar a despedirme, a recopilar las sensaciones, los recuerdos, las evocaciones que se me vienen desde que sé que ya no voy a estar más aquí, querida casa mía que durante 17 años fuiste mi penumbrosa y cálida guarida.
domingo, 14 de agosto de 2011
Despedida I
Mucho tiempo pasó desde que estoy con vos. Es cierto que hubo un tiempo en el que estuve ausente, hubo otro en el que estuviste transformándote, en el que encaramos un profundo cambio que nos unió definitivamente. Llegaste a ser una parte de mí, como un brazo, los ojos o el hígado. La gente que me conoce y que te conoce nos relaciona directamente. Yo mismo no me puedo imaginar como vas a ser con otros. Hoy voy a comenzar a despedirme, a recopilar las sensaciones, los recuerdos, las evocaciones que se me vienen desde que sé que ya no voy a estar más aquí, querida casa mía que durante 17 años fuiste mi penumbrosa y cálida guarida.
lunes, 1 de agosto de 2011
me doy cuenta
que me encanta la embriaguez del sentimiento amoroso, esa que se humedece con buen vino, que incluye alguna música, caricias, la que diluye el tiempo, la que transforma el espacio en el que estás en una especie de cápsula aislada que vaga por el universo, esos instantes imprecisos, plenos.
a quien no? no sé, solo sé que hoy a mi me sigue encantando.
Ponele que pondría este tema y me fundiría en un abrazo y en un beso interminable.
domingo, 24 de julio de 2011
Moonlighting | Trailer
El otro día con un par de amigos recordamos esta obra maestra. El Negro rescato su procedencia polaca, cuna de gran cine. El Napo recordó el título, en castellano fue bautizada más literalmente como Trabajo Clandestino. Es de Jerzy Skolimovski. Los entendidos, cinéfilos y críticos la conocen, no descubro nada. Probablemente el valor estético de una obra de arte se centre en la posibilidad de ser releída, de ser reinventada por el espectador a través del espacio y el tiempo. Desde esta perspectiva esta película es realmente valiosa, admite innumerables relecturas y reflexiones. A mí me conmueve la sensibilidad de un realizador para poner la lupa en conflictos pequeños, en personajes de complejidades no aparentes, la pericia para construir un relato que progresa, que gana en suspenso y tensión partiendo de circunstancias casi triviales y domésticas. Cine puro.
viernes, 8 de julio de 2011
Los Patovicas de la ciudad

Sobre la Avenida Corrientes el panorama de anuncios, carteles, marquesinas se veía dominado por un enorme anuncio que tenía la foto de un joven y unos segmentos de fondo amarillo y letras negras, si no me equivoco había también algún logo de varios colores que no entendí muy bien. El texto: "Vos sos Bienvenido". La lentitud del tránsito o el mínimo involucramiento en el proceso eleccionario de la Ciudad de Buenos Aires, que al fin y al cabo me llegó, me llevaron a pensar en esa frase. Aclaro antes que nada que si bien no me da para demonizar a nadie definitivamente mi postura anticipada es opositora al Pro y a Macri en particular. Sin embargo me parece que en estos momentos de pirotecnia verbal, de choques discursivos que no producen ningún intercambio provechoso uno debe intentar aportar algo más o menos genuino y si es posible, que pueda ser oído, revisado, pensado por otros. En general difícil, más en tiempos electorales. Aún así lo intento.
Vuelvo. "Vos sos Bienvenido", frase de campaña del Pro. Pienso. Le hablan a todos? no, me hablan a mí. Infiero que hay a quien no le hablan, no creo ser retorcido si digo que la afirmación supone un opuesto implícito, vos- yo, soy bienvenido, no "Todos son Bienvenidos". La campaña entonces tiene algo de taxonómico, un reload lombrosiano. Las fotos de los afiches (ojo, hay diversidad social, de género, etaria, tampoco es algo primitivo) designan, no soy experto en semiología pero creo que va por ahí, a los bienvenidos. Lo miro a Macri, recuerdo que hablaba de su esposa, a quien conoció en "reuniones de amigos" y pienso si me están dando la bienvenida a ese grupo, por ahí sí, seguramente hay muchos a los que no. Me intriga saber quienes no son bienvenidos, opuesto implícito en la lógica de la afirmación.
Pero la cosa no termina ahí. Me pregunto acerca del acto de dar la bienvenida. Se le da a quien llega, a quien no está aquí, al que no es parte y quiere pasar. Me asalta, potente la sensación de la barrera, de la custodia del paso a un lugar apropiado y ajeno a mí. Se me viene una metáfora pedestre y tantas veces vivida: un boliche, patovicas en la puerta, yo queriendo entrar y ellos no dejándome, no dándome la bienvenida. El Pro como el gran patovica de la ciudad. Porqué constituir ese rol? porqué un discurso político tiene que articularse sobre la estrategia de definir quién es y quién no es bienvenido? Será que la campaña recupera un creciente anhelo de ciertos sectores sociales de establecer principios de exclusión que discriminen entre los que sí son y los que no son... bienvenidos? Me miro al espejo, analizo mi aspecto a través de mis fotos en el facebook, no me encuentro en ninguna de las personas de los afiches, seré bienvenido? Estaré en la lista? En cual?
miércoles, 29 de junio de 2011
The Accidental Tourist Ending
He sido educado en la valoración de compartir, imagino muchas razones para ello y celebro haber sido inculcado en esa costumbre. Aprovecho este espacio para compartir algunas impresiones, alguna pretensión y sobre todo algunas películas que son también grandes momentos de placer estético, de intensa emoción y profundo nivel de reflexión. El fragmento que se puede ver aquí es el final de una de las mejores peliculas que he visto, El Turista Accidental, la cual fue presentada por estas tierras con el menos feliz título de Un tropiezo llamado amor. Un critico de cine que hace de su actividad un arte creo que dijo que esta película es entre otras cosas una teoría del conocimiento, coincido. Construída con mínimos elementos, convierte circunstancias domésticas en conflictos y oportunidades de transformación de una intensidad insospechada. Pero también es una de las más conmovedoras actuaciones que he visto en cine, la de W. Hurt, además de las de K. Turner y G. Davies. Dirigida por L. Kasdan. Quizás exija un espectador sensible dispuesto a capturar la densidad de situaciones aparentemente simples y triviales, aunque el relato provee matices y peripecias que sostienen de por sí el interés. Me encanta pensar el buen momento que pasarán cuando la vean, por eso la comparto.
jueves, 16 de junio de 2011
16 de junio de 1955

Pienso en esa fecha. Me parece que hoy es un día bastante parecido, nublado, con lluvias. La convención de los onomásticos me lleva a evocar momentos del pasado cuando se cumple un nuevo aniversario de los mismos. Elemental justificación pero intento aprovechar la ocasión.
Recordar un acontecimiento "histórico" es, de una u otra forma, pensar en la identidad colectiva, en el nosotros que se arma a partir de los dispositivos que crean una Nación y una nacionalidad. Es cierto que se trata de tópicos hoy bastante desdibujados: no quiero transitar el argumento de las enseñanzas (a quiénes? de qué?), del llamado a la reflexión. No sé cuanto le importa y cuanto lo interpela este suceso (como tantos otros) a un adolescente jujeño, a una viuda correntina, a un cartonero bonaerense, a una bipolar de Nordelta.
Mi abuelo estuvo en la Plaza ese día. Me cuenta (transmisión oral) mi vieja, su hija, que él le dijo que no podía no ir, no podía creer lo que los militares estaban haciendo. La jornada se convierte entonces también en una historia familiar: si la bomba que cayó a metros de él hubiera estallado, quizás yo no hubiera existido.
La jornada me impresiona, me conmueve, me intriga. Pienso en ella. Está cargada de rasgos apocalípticos, tonos dramáticos y sangrientos. La evocación conduce a una cronología de violencia, sacrilegios, vejaciones, descuartizamientos, explosiones, profanaciones, conspiraciones, desangramientos. Aviones militares bendecidos en su misión asesina. Mantos de niebla que no logran frustrar el odio. Pilotos preocupados por la eficacia del bombardeo a multitudes compatriotas. Militantes armados contraatacando a un enemigo invisible. Comandos camuflados con el disfraz de la civilidad urbana. Crepúsculos de furia y profanación. Imágenes sagradas convertidas en símbolos del crimen. La reconstrucción de los hechos me genera una sensación de alucinación, de pesadilla de crueldad y odio, como si en la memoria se reconstruyera un aleph de espanto y destrucción. De esta jornada que forma parte de las experiencias que me constituyen se cumplen hoy 56 años.
Link con relatos, imágenes y comentarios sobre ese día (hay cientos)
La imagen fue tomada de
sábado, 4 de junio de 2011
titulares
Funcionarios rusos corruptos que se ven como presos políticos
Otra encrucijada para Turquía
La violencia ya no acallará a un poeta
La siesta, consentida
El spam reformulado como algo para disfrutar.
¿Qué pasa cuando se muere un Dios?
Buscan prosperidad, hallan decadencia
El arca tiene problemas modernos
Los brasileños se inquietan ante los chinos
Ofrecer incentivos por grandes ideas
Por dinero, Cuba ve hoy las ventajas de un "juego de ricos"
Negociar el sueldo inicial reditúa con el tiempo
Las lianas ahogan a los árboles
El dolor del rechazo es real
Un investigador descubre algo más vital que buscar la felicidad
Cuanto más rápido corra, mejor estará
Larga vida a los conscientes y bien vinculados
Un artista sostiene que puede curar
Manet mágico, conjura los misterios de la vida moderna
Una persona influyente cuyo medio es el horror a bajo costo
Un escultor de sus propios instrumentos
Una nueva luz sobre la moda de la Edad Oscura
(algunos titulares del suplemento del The New York Times de Clarín 4/6/11)
miércoles, 1 de junio de 2011
Los sujetos trágicos (texto de Piglia)
Extractos del artículo Los sujetos trágicos (literatura y psicoanálisis) del R. Piglia.
Los escritores han sentido siempre que el psicoanálisis hablaba de algo que ellos ya conocían y sobre lo cual era mejor mantenerse callado.El psicoanálisis quiere oír la voz secreta que los escritores, desde Homero, han convocado, con la rutina solitaria con la que se convoca a las musas; una música frágil y lejana que se entrevera en el lenguaje y que siempre parece tocada por la gracia.
Los escritores intentan (muchas veces sin éxito) oír el canto sereno y seductor de las sirenas y poder después decir lo que han oído. En esa escucha incierta, imposible de provocar deliberadamente, en esa situación de espera tan sutil, los escritores han sentido que el psicoanálisis avanzaba como un loco furioso.
En medio de la crisis generalizada de la experiencia el psicoanálisis trae una épica de la subjetividad, una versión violenta y oscura del pasado personal. Nos convoca a todos como sujetos trágicos; nos dice que hay un lugar en el que somos sujetos extraordinarios, luchamos contra tensiones y dramas profundísimos, y esto es muy atractivo
James Joyce constituyó la relación con el psicoanálisis como clave de su obra. No en los temas: No se trataba de refinar la caracterización psicológica de los personajes, como se suele creer trivialmente, que sería el modo en que el psicoanálisis ayudaría a los novelistas. No: Joyce percibió que había ahí modos de narrar y que, en la construcción de una narración, el sistema de relaciones que definen la trama no debe obedecer a una lógica lineal y que datos y escenas lejanas resuenan en la superficie del relato y se enlazan secretamente.
Joyce mantuvo otra relación con el psicoanálisis. Su hija Lucía terminó psicótica, murió internada en 1962. Joyce fue a ver a Jung para plantearle el dilema de su hija. "Acá le traigo los textos que ella escribe, y lo que ella escribe es lo mismo que escribo yo". Entonces Jung le contestó: "Pero allí donde usted nada, ella se ahoga". Es la mejor definición que conozco de la distinción entre un artista y ... otra cosa, que no voy a llamar de otro modo que así.
domingo, 29 de mayo de 2011
BLOW OUT (1981) Trailer - The Criterion Collection
No voy a decir nada más que para mí es una de las mejores películas que he visto. La recomiendo fervientemente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)